martes, 6 de septiembre de 2011

ANALIZAR LA INFORMACIÓN I

3.1 ELEGIR LA INFORMACIÓN MÁS ADECUADA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS

LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
Llamamos Corrientes Libertadoras a las campañas militares que lideraron el argentino don José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar para derrotar a los españoles y conseguir la independencia de Sudamérica.

San Martín encabezó la Corriente Libertadora del Sur luchando por la independencia de Argentina, Chile y Perú; mientras que Bolívar fue el caudillo de la Corriente Libertadora del Norte que liberó Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

  • Corriente Libertadora del Sur: Se le llama Corriente Libertadora del Sur al proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú, el cual fue liderado por el general don Josè de San Martìn. Fue Argentina el primer país en proclamar su independencia y desde allì San Martìn ejecutó planes para liberar a Chile y Perú del gobierno Español. La primera expedición fue durante el gobierno del Virrey Abascal y permitió la reconquista de Chile en la Batalla de Rancagua.Tras el sorpresivo cruce de los Andes y el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco, otra vez se recurrió al Virreinato peruano para salvar la monarquía y una segunda expedición realista parte en 1818 que lo intentó nuevamente en la batalla de Cancha Rayada, pero finalmente fue destruida por José de San Martin en la batalla de Maipú, lo que debilitó enormemente al Virreynato del Perú privándolo de sus mejores tropas.
  • Corriente Libertadora del Norte: Simòn Bolívar (lider de la Corriente Libertadora del Norte) organizò su ejército en Pativilca y de allí marcha al encuentro de los realistas. El primer encuentro se realiza en las Pampas de Junín y en una gloriosa batalla, el 6 de Agosto de 1824, “Batalla de Junín”, obtiene la gran victoria sobre las fuerzas realistas.Sin dar mayor tiempo para la reorganización del ejército derrotado se enfrentan en una segunda batalla, el 9 de Diciembre de 1824 se libra la batalla definitiva “Batalla de Ayacucho” donde el ejército español fue totalmente derrotado; preso el Virrey La Serna y su alta oficialidad, se firmò la “Capitulación de Ayacucho”, donde se reconocía definitivamente la independencia del Perú. 



EXPEDICIÓN LIBERTADORA
La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en el año 1820 con la misión de independizar el Perú y para llevarla a cabo se firmó el 5 de febrero de 1819 un tratado entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile. La fuerza expedicionaria sería organizada por ambos países y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú, pero a causa de la disolución del gobierno nacional en las Provincias Unidas, la mayor parte de los costos recayó en el gobierno de Chile. Justamente Bernardo O'Higgins como director Supremo de Chile nombró a José de San Martín jefe del ejército, y al marino escocés Thomas Alexander Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma el Ejército Libertador del Perú, denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del 19 de mayo de 1820, se formó por una fuerza combinada de unidades del Ejército de los Andes, proveniente de la Argentina, junto a unidades propias de Chile, y todas bajo el mando del general argentino José de San Martín en el Perú.
Posteriormente, una vez desembarcados, con la reunión de este ejército expedicionario, proveniente de Valparaíso, con las unidades nuevas creadas del Ejército del Perú se da origen al Ejército Unido Libertador del Perú.

SURGIMIENTO DEL ESTADO PERUANO

José de San Martín y la Corriente Libertadora del Sur:
En 1814 la pacificación del sur del Virreinato Peruano permitió al Virrey del Perú la organización de dos expediciones sobre los patriotas de Chile en la que los regimientos realistas de Arequipa tuvieron su protagonismo junto a los batallones españoles expedicionarios. La primera expedición durante el gobierno del Virrey Abascal permitió la reconquista de Chile en la Batalla de Rancagua. En 1817 tras el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco, otra vez se recurrió al Ejército Real del Perú para salvar la monarquía y una segunda expedición realista parte en 1818 que obtuvo una victoria en la Batalla de Cancha Rayada, pero finalmente fue destruida por José de San Martín en la batalla de Maipú, lo que debilitó enormemente al Virreinato del Perú privándolo de sus mejores tropas.

Para llevar adelante la independencia del Perú se firmó el 5 de febrero de 1819 un tratado entre Argentina y Chile. El General José de San Martín creía que la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata no estaría totalmente segura mientras el Perú no fuera liberado, pues era un importante bastión de las fuerzas españolas en aquella parte de Sudamérica. En el año 1820, con la consolidación de la independencia de Chile, se organiza una fuerza militar anfibia para independizar el Perú. Esta empresa en un principio sería financiada conjuntamente por los gobiernos de Argentina y de Chile, pero debido a la situación de anarquía que se vivía entre Buenos Aires y las provincias argentinas, el gobierno bonaerense se desentiende de los presupuestos de la empresa, siendo la casi totalidad de los costos asumidos por el gobierno de Chile dirigido por Bernardo O'Higgins. El gobierno de Chile determinó que el mando del ejército recaería en José de San Martín y el mando de la escuadra en el corsario escocés Thomas Alexander Cochrane.
El 21 de agosto de 1820 se embarcó en Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú bajo bandera chilena. Contaba con un ejército de 4.118 efectivos de los que la mitad eran negros libertos. El 7 de septiembre la Expedición Libertadora arriba a las aguas del Paracas, en la bahía de Pisco en la actual Región Ica en el Perú, y el día 8 de septiembre de 1820, desembarca y ocupa Pisco. El 15 de septiembre de 1820, el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz de 1812, y envió una carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones. El día 15, San Martín aceptó, y a partir del día 25 de septiembre, los patriotas y realistas se reunieron en las Conferencias de Miraflores que concluyeron el 4 de octubre sin llegar a ningún acuerdo.

Inicio de la campaña del Perú:
El 9 de octubre de 1820 se produce el alzamiento del batallón realista de granaderos de la reserva del Cuzco que culmina con la proclamación de la independencia de Guayaquil. El 21 de octubre de 1820 el General José de San Martín crea la bandera del Perú. El 23 de octubre de 1820 la expedición se reembarca con destino a Ancón y seguidamente el 9 de noviembre al puerto de Huacho. El marino Cochrane captura en el Callao la fragata Esmeralda el 9 de noviembre dando un golpe mortal a la marina realista en el Pacífico. El 2 de diciembre de 1820 el batallón realista Numancia se sublevó pasandose a los patriotas. El 29 de diciembre de 1820 encabezado por el marqués de Torre Tagle Trujillo fue la primera ciudad del Perú que juró la independencia. El 4 de enero de 1821 se reunió el cabildo de Piura siguiendo el ejemplo de la intendencia de Trujillo. El 8 de enero de 1821 la columna de Alvarez de Arenales acabada su incursión en la sierra central se reincorporó al Expedición Libertadora en la costa.
El 29 de enero de 1821 los jefes españoles le dan un ultimatúm al virrey Pezuela para que abandone el mando que recae en el general José de la Serna. En marzo de 1821 se produce la incursión de Miller y Cochrane sobre los puertos de Tacna y Arica. El 5 de junio de 1821, el nuevo virrey del Perú anunció a los limeños que abandonaba Lima y ordenaba una fuerza resistir en el Primer sitio del Callao, al amparo de la Fortaleza del Real Felipe. El ejército realista al mando del general Cantérac deja Lima, rumbo a la sierra, el 25 de junio de 1821. Álvarez de Arenales fue enviado en misión de observar el repliegue de los realistas a la sierra sin empeñar su ejército en una batalla frontal por orden de San Martín. Dos días después entraba en Lima el grueso del ejército patriota.
Bajo el temor al pillaje o represalias se invitó a José de San Martín a ingresar en la ciudad. En Lima, el general José de San Martín y Matorras, invitó al Cabildo a jurar la Independencia, que se cumplió el 15 de julio de 1821.

Acta y proclamación de la independencia:
El Acta de la Independencia del Perú, fechada y ratificada el 15 de julio de 1821, es un documento histórico firmado por el Cabildo de la ciudad de Lima que se considera el primer sustento documental del nacimiento de la nueva república del Perú.
El general José de San Martín, luego de ocupar Lima, reunió al Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redactó el Acta de la Independencia que fue suscrita por las personas notables de la ciudad.
El 17 de julio fue recibido en la ciudad el almirante Lord Cochrane. El sábado 28 de julio de 1821 en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín y Matorras, hace la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas.
El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó: "DESDE ESTE MOMNETO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLO Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE.¡VIVA LA PATRIA!¡VIVA LA LIBERTAD!¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"

San Martín abandona el Perú: 
El virrey José de la Serna, veterano de las campañas altoperuanas, traslada la capital del virreinato al Cuzco, y trata de auxiliar el Callao, y con dicho propósito envió a las fuerzas de Canterac que arriban a las afueras de Lima el 10 de septiembre de 1821, y sin que las tropas patriotas detengan su avance, llegó hasta el Callao y se unió a las fuerzas sitiadas del general José de La Mar, en el Castillo del Callao o Fortaleza del Real Felipe. Luego de dar a conocer las órdenes del virrey y de avituallarse, regresó a la sierra el 16 de septiembre de ese año. El mando patriota que contaba con 7.000 efectivos y 3.000 montoneros, reaccionó tarde. Las tropas patriotas al mando del general Guillermo Miller persiguieron la retaguardia del ejército realista, produciéndose escaramuzas principalmente por la acción de los montoneros patriotas. Canterac y La Serna, lograron reunirse en Jauja el 1 de octubre de 1821. En abril de 1822 se produce la destrucción de un ejército patriota en la Batalla de Ica.
En el bando patriota, el almirante Lord Cochrane por indisposición contra San Martín, se retiró del Perú el 10 de mayo de 1822, siendo reemplazado por el vicealmirante Martín Guisse en el mando de la escuadra. El motivo del retiro de Lord Cochrane, fue que este almirante consideraba que “el protectorado que estaba ejerciendo San Martín carecía de decisión, se mostraba dubitativo y su contribución no era realmente apreciada ni aprovechada”. Tras la Entrevista de Guayaquil José de San Martín terminaría abandonando el Perú el 22 de septiembre de 1822.

Simón Bolivar y la Corriente Libertadora del Norte:
Tras la independencia del norte peruano y de Lima por José de San Martín, el virrey La Serna estableció su sede de gobierno en el Cuzco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas. La conclusión de la independencia del Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia.
Luego de la batalla de Pichincha, la Gran Colombia había eliminado la mayoría de los contingentes realistas en su territorio y la amenaza mayor paso a ser el Perú, donde en la sierra se encontraba el último ejército realista superviviente y donde el gobierno del Protector José de San Martín había sentado las cimientos independizando Lima y el Norte Peruano. El Libertador Simón Bolívar había logrado aprovechar la poderosa base de la Gran Colombia que le permitiría cerrar el proceso emancipador en el Perú que luego del impulso que significo las campañas de San Martín en Chile, lucía estancado en el Perú por los conflictos internos en que se sumergió el gobierno de la República del Perú, y más tarde por la inestabilidad del protectorado tras la retirada de San Martín. Simón Bolívar sabía que el último reducto se encontraba en el Perú y que, si quería asegurarse la independencia, no podía ignorarse a los realistas acantonados en el sur peruano y Alto Perú.
En la Entrevista de Guayaquil los dos libertadores trataron el tema de a quien correspondía la soberanía sobre la Provincia Libre de Guayaquil, pero más importante aun cual seria la solución para la independencia del Perú y cual seria el sistema político que se instalaría: uno monárquico constitucional como deseaba San Martín, o Republicano como lo quería Bolívar. Pero siempre ambos sistemas independientes de España. La entrevista se saldó favorablemente para los intereses de la Gran Colombia que ratificó su anexión de Guayaquil. Ante el retiro del Protector y las desafortunadas derrotas militares durante el gobierno del presidente Riva Agüero, el Congreso peruano decidió solicitar la intervención del libertador Simón Bolívar. Bolívar ya había enviado antes al general Antonio José de Sucre, quien mantuvo la autonomía de las agrupaciones militares de Colombia.
Tras acabar con la resistencia de los pastusos en la batalla de Ibarra, Bolívar se embarcó para el Perú y arribó a Lima el 10 de septiembre. Desarticulado el ejército realista por la rebelión de Olañeta en el Alto Perú, la campaña militar del año 1824 sería favorable para los patriotas. El Ejército Unido Libertador del Perú triunfó en la Batalla de Junín a las órdenes del Libertador Simón Bolívar y en la Batalla de Ayacucho a las órdenes del general Antonio José de Sucre. La capitulación de Ayacucho puso fin al virreinato peruano y concluyó con el Sitio del Callao en enero de 1826 termina el proceso de independencia del Perú.

           

                           Batalla de Junín                                            Batalla de Ayacucho 



http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA#Surgimiento_del_Estado_peruano

No hay comentarios:

Publicar un comentario